Reunión ProLEER 2025: un encuentro inspirador por la lectura y la escritura en América Latina

Compartir publicación

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on pinterest
Share on email
  • La actividad se realizó en el mes de octubre, en Santiago de Chile.

La reunión anual de ProLEER, realizada por primera vez en América Latina, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, agrupó a investigadores, líderes de ONGs y responsables de política pública de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Estados Unidos, para compartir experiencias y prácticas basadas en evidencia orientadas a fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje y la alfabetización en los primeros años. 

 Durante la reunión se llevaron a cabo paneles y plenarias que ofrecieron un panorama inspirador sobre los avances, desafíos e innovaciones en la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad. 

 Los espacios dedicados a la educación primaria mostraron cómo la investigación y la práctica pueden unirse para fortalecer la comprensión lectora y las matemáticas desde el aula, con políticas y programas sostenibles que trasciendan proyectos aislados.  

Martes 1

Los paneles sobre primera infancia destacaron la importancia de invertir en los primeros años de vida y de generar sistemas de atención y educación inicial que respondan de manera integral a las necesidades y derechos de la niñez. 

Una de las innovaciones de ProLEER 2025 fue la Sesión de Pósters, en la que las organizaciones participantes presentaron sus proyectos y resultados a un público más amplio. Posteriormente, se realizó un panel abierto al público sobre los futuros de la lectura, la escritura y la oralidad, con la participación de autoridades de la Universidad Católica y del Ministerio de Educación de Chile, junto con especialistas que reflexionaron sobre el papel del lenguaje como motor de los aprendizajes y de la convivencia democrática. 

Posters 1

En su exposición Lessons from Partnerships for Networks”, Catherine Snow destacó que los proyectos más exitosos surgen al identificar problemas urgentes de la práctica, convertirlos en temas de investigación y mantener siempre el foco en los objetivos finales del aprendizaje. Invitó a ProLEER a reconocer las similitudes y diferencias entre contextos nacionales y a crear mecanismos que transformen los desafíos cotidianos en oportunidades de conocimiento y mejora educativa. Al cierre de su ponencia, recibió un reconocimiento especial por su trayectoria y liderazgo en la Red Internacional ProLEER. 

Panel Abierto 2

Finalmente, Renata Villers, directora ejecutiva de ADA-ProLEER, señaló: “La energía fue palpable durante los dos días de intercambios formales e informales, en los que se discutieron avances, desafíos y oportunidades de colaboración entre organizaciones y países de la región. Costa Rica estuvo representada por una delegación de alto nivel, conformada por investigadores, profesionales y un asesor de Español del MEP. Esperamos continuar esta trayectoria realizando las próximas reuniones anuales de ProLEER en distintos países miembros de América Latina”. 

Manténgase informado

Más publicaciones

Informe de Impacto 2024

En la sociedad digital de hoy—donde el aprendizaje continuo, la participación en línea y la reinvención del trabajo son la nueva norma—la comunicación es una